¿Instinto, pasión o razón?

Ayer, en «¿De qué está formada la decisión?» vimos que la decisión puede tomarse con el instinto, la pasión o la razón.

Pero, ¿son absolutas?

¿Hay personas que solo deciden con el instinto como suelen hacer los animales? ¿O algunos que solo sigan la pasión? ¿O quienes analicen todo y no valoren en nada ni el instinto ni la pasión?

Es una cuestión interesante de analizar.

Cada decisión que tomamos en nuestra vida es diferente una a otra. No podemos decir que una persona siempre sigue su instinto o su pasión o su razón. Lo que suele haber es predominancia de una hacia la otra.

Por ejemplo, nosotros sabemos (con el raciocinio) que si un auto nos choca nos podría llegar a matar, pero la realidad es que si estamos en una situación límite como esa, no nos ponemos a analizar que pasaría si salto o si no salto a un costado. Ahí nos gana el instinto y saltamos sin analizar mucho.

La cuestión de la pasión es más fácil verlo en alguna relación. En la cual realizamos diferentes actos para ayudar al otro por más que no sea enteramente de nuestro agrado o nos complique otras cuestiones y que, individualmente, no nos sea conveniente. Por ejemplo, levantarse una o dos horas antes para llevar al trabajo a tu pareja.

En cuanto a la razón se pueden dar muchos ejemplos en los cuales predomine. Es claro que en la película «Yo, robot» está por demás utilizada la razón y los robots dejan de analizar otras cuestiones y eso es perjudicial en la toma de decisiones.

Por eso, cuando tomamos decisiones, estos 3 factores las afectan. A veces algunas más y otras menos. Pero lo cierto es que no decidimos puramente con alguna. Lo que sí podemos afirmar es que la razón se utiliza cuando al menos se pensó si hacer o no hacer alguna maniobra.

Sebastián Saja, ¿Con qué tomó esta decisión?

Veamoslo con un ejemplo que duela… la eliminación de Racing Club de Avellaneda de la Copa Libertadores de América 2015 en el día de ayer en instancias de cuartos de final.

Saja exp

Uno de los factores predominantes para que no pudiéramos ganar fue la expulsión de Saja en una pelota que quedó divida por un mal pase, la pelota lo superó a el y en el momento en que iba a pasar el jugador de Guaraní, el gran arquero lo agarró del pie. Por último hombre se tuvo que ir expulsado.

Ahora, en frío, ¿Qué lo llevó a Saja a hacer eso? ¿El instinto, la pasión o la razón?

Podemos decir que, desde el instinto, ningún jugador quiere que le hagan un gol, menos un arquero y por eso le salió de adentro estirar el brazo.

Desde la pasión se podría deducir que ya que esa jugada se originó en el error de un defensa (Grimi) y fue muy rápida, las pulsaciones suben, la sangre genera que nuestro cuerpo se mueva y así, Saja deja todo (la posibilidad de seguir jugando) porque no le cometan el gol.

Y, podemos hacer un análisis más personal, por el cual Saja es un arquero experimentado, líder grupal junto a Milito, ellos no se dejan llevar por el instinto o la pasión, son inteligentes y utilizan la razón, sabe que de haber sufrido un gol íbamos a tener que hacer 3 goles para poder pasar sino quedábamos afuera y le pareció mejor cometer un penal y salir expulsado a que quedar obligados a hacer 3 goles.

Más allá de todo este análisis y lo que cada uno de nosotros creamos que fué, de la única forma que podemos resolver esta cuestión, es preguntándole a Saja que lo llevó a hacer eso… es así de complejo y simple. Desde las 3 posturas, era una alternativa con muchas chances de ser elegida y, sin dudas, las tres influyeron, pero solo él sabe si alguna predominó.

¿De qué está formada la decisión?

Ayer hablamos de la racionalidad en la toma de decisiones. Y tomamos la postura de Pavesi, de que no hay irracionalidad, sino «no uso de la racionalidad». Y dijimos que las decisiones que se toman sin utilizar la razón son simplemente un impulso.

Pero, ¿De qué están compuestas las decisiones?

Las decisiones pueden ser tomadas bajo diferentes premisas, a saber:

* Instinto: Es cuando tomamos una decisión sin poder justificar el porque, cuando nos sale de adentro la alternativa a elegir. Ni siquiera podemos decir que es algo romántico. Sino que tenemos un mal presentimiento. Es como cuando decimos que «algo huele mal». Es típico en animales.

* Pasión: Ahora si que no importa más nada. Yo sigo a Racing a cualquier lado. Quizá este no haya sido el mejor ejemplo, pero por pasión me salió escribir sobre mi equipo de fútbol en lugar de explicarlo de otra forma. No se si es lo que más conviene. Tampoco puedo presentir que me vaya bien o mal. Solo sé que lo sigo a todos lados.

* Razón: Está es la parte más matemática, donde no hay lugar a duda. De hecho, podemos esquematizar y determinar que alternativa es la mejor. Podemos sacar cuentas, valores esperados y saber que conviene. Esto es lo que se suele ver en la facultad.

descarga (1)

¿Es irracional?

Es una frase común la de «Lo que hizo fue irracional»… pero, ¿Qué es la irracionalidad?

Hay dos posturas bien diferentes en esta cuestión. La del muy conocido Simon, que habla de la irracionalidad y la del no tan famoso a nivel general Pavesi, que habla de la racionalidad limitada.

descarga2

Lo que Simon dice es que cuando realizamos «malas acciones» fue por decisiones irracionales. La irracionalidad es no utilizar el raciocinio, no pensar. Una persona irracional es quien no piensa. La postura contraria de Pavesi, dice que las personas no cuentan con irracionalidad, sino con racionalidad limitada. Y distingue la decisión del impulso.

Cuando la persona realizó una «mala acción», pero lo pensó, aunque sea mínimamente, no es irracional, sino que pensó en lo que hacer y para sus principios, sus ideales y su punto de vista de la vida, en su proceso decisorio determino que eso era lo mejor.

Diferente es si el decisor no lo pensó, si solo actuó por impulso y le salió hacer lo que hizo. Eso no es irracional, sino un impulso.

Alta en Ingresos Brutos de A.R.B.A.

Una de las obligaciones que debemos cumplir como trabajadores independientes es pagar todos los impuestos que las leyes mandan. Pero no solo hay que pagarlos, previamente nos tenemos que inscribir en esos impuestos.

Uno de los impuestos obligatorios es el de Ingresos Brutos que cobra A.R.B.A en la provincia de Buenos Aires.

index2

Para darse de alta en el impuesto nombrado, debemos seguir los siguientes pasos:

1 – Ingresar al sitio Web de A.R.B.A. (http://www.arba.gov.ar)

2 – Ingresar en la pestaña «Ingresos Brutos» e ingresar a «Alta, Baja y Modificaciones de IIBB»

3 – Dentro de esta página que se abrirá, presionar en «Trámites de alta»

4 – De la página que se abre ir a la pestaña «Trámites» y apretar en «Alta en IB o AR»

5 – De acá en más tendremos que ir llenando los datos que van apareciendo en los diferentes formularios (el más complicado de conseguir suele ser el número de partida del domicilio fiscal)

6 – Luego de llenar todos los datos, confirmamos.

7 – Nos saldrá la opción para descargar 3 formularios diferentes que nos van a servir para hacer el trámite personal.

8 – Uno de esos formularios es un pago a cuenta que deberemos hacer por parte de impuestos. El mismo se descontará en un futuro del impuesto a pagar. Se debe pagar este formulario en un BaPro (solamente).

9 – Con todos los formularios impresos, el comprobante de pago a cuenta de impuesto, DNI, 1 impuesto o servicio del domicilio a nombre del titular del emprendimiento, dirigirse a la oficina de A.R.B.A. que figura en uno de los formularios y realizar el trámite personal.

10 – Ahí le harán el alta y recibirá una clave tributaria para trámites web.

11 – Ingresar en la página de A.R.B.A. para modificar la clave y poder realizar la descarga de las deducciones y presentación de declaración jurada.

12 – ¡A facturar!… y a pagar un porcentaje de las ventas por el impuesto Ingresos Brutos.

¿Qué es S.I.Ap.?

Algo con lo que trabajamos cotidianamente quienes tenemos que realizar Declaraciones Juradas (DDJJ) es con el programa S.I.Ap.

La sigla significa «Sistema Integrado de Aplicaciones». Es el programa base que se utiliza para generar declaraciones juradas para pagar los impuestos como también solo informativas.

Fue diseñado por la A.F.I.P., y puede ser utilizado para los impuestos que recauda esta institución como así también para otras (A.R.B.A. por ejemplo). Entre otras aplicaciones se presentan las de los impuestos: Ganancias y Bienes Personales, I.V.A. y Ingresos Brutos.

index

Lamentablemente es un programa que está muy desactualizado y suele traer inconvenientes. Por ejemplo, no funciona con el sistema operativo más moderno de Microsoft, Windows 8. Más allá de eso, es un sistema simple para trabajar.

El mismo se puede descargar del siguiente enlace:

http://www.afip.gob.ar/aplicativos/siap/

¿El I.V.A. es un costo?

Ya hemos visto una introducción sobre el I.V.A..

Más adelante vamos a hablar sobre la liquidación del impuesto, brevemente podemos decir que mes a mes se paga la diferencia entre el I.V.A. Debito (generado por las ventas) y el I.V.A. Crédito (generado por las compras).

Pero, ¿Quién lo paga?

Quien paga este impuesto es el consumidor final. El I.V.A. se va escalonando, en cada eslabón de la cadena comercial va adhiriéndose al valor agregado y así llega al consumidor final con todos los cargos por impuesto sumados.

Productor a comerciante:

$100,00 (precio de venta) + $21,00 (21% de I.V.A. sobre el precio de venta) = $121,00

Todo esto lo paga el comerciante: $100 es ingreso para el productor y $21 es lo que tiene que depositar el productor a A.F.I.P. por parte del comerciante.

Comerciante a consumidor final (le agrega una ganancia del 50% sobre el precio de compra)

$150,00 (precio de venta) + $31,50 (21% de I.V.A. sobre el precio de venta) = $181,50

Todo esto lo paga el consumidor final: $150 es ingreso para el comerciante y $31,50 es lo que tiene que depositar el comerciante a A.F.I.P. por parte del consumidor final. Pero el comerciante no va a depositar los $31,50 que le cobró a su cliente (consumidor final), sino que va a depositar eso menos lo que le pagó «de más» al productor por parte de I.V.A. cuando le realizó la compra, $21,00.

Importe a depositar por parte del productor pagado por el comerciante: $21,00

Importe a depositar por parte del comerciante pagado por el consumidor final: $10,50

Total depositado: $31,50

Y si comparamos esto con el I.V.A. que pagó el consumidor final, vamos a ver que el importe es el mismo: $31,50. Osea que el total del I.V.A., pague quien lo pague en el medio y lo deposite quien lo deposite, el que lo termina abonando es el consumidor final.

images3

Entonces, ¿Es costo?

Por eso mismo, el I.V.A. NO es un costo a considerar para los Responsables Inscriptos. Es una obligación, por eso, si nos pasan un «precio con factura» y otro «sin factura», no se está ahorrando costos, sino que están evadiendo.

Al no ser un costo para el Responsable Inscripto, no es válido que lo calcule para el momento de costeo.

Más allá de esto, el I.V.A. sí es costo para un monotributista que termina cumpliendo la función del consumidor final en una cadena comercial.

¿Qué es el I.V.A.?

El impuesto que supo ser más famoso en todo el país es el I.V.A., hoy relevado a segundo lugar por el Impuesto a las Ganancias.

Sin embargo es uno de los más discutidos en la historia.

Primero entendamos la esencia del mismo. La sigla «I.V.A.» significa «Impuesto al Valor Agregado». Osea que es un impuesto que se aplica a la diferencia generada por el trabajo propio (ya sea en servicio, producción o comercio). Se imputa sobre la diferencia del precio de compra con el precio de venta.

images

Es un impuesto que se aplica a Responsables Inscriptos en I.V.A. pero que terminan pagando los consumidores finales. El encargado de recaudarlo es el Estado Nacional, por eso lo administra la A.F.I.P.

La alícuota común que se cobra es el 21%, pero hay otras tasas en casos especiales. La mimas son el 10,5% y el 27%. Esta alícuota se aplica sobre el precio de venta.

«I.V.A. incluído» o «Precio final»

¿Cuántas veces hemos escuchado estas expresines sin saber a qué se refieren? El «I.V.A. incluído» significa que el precio que nos solicitan por un bien o servicio ya tiene contemplado el impuesto. Por eso es semejante a decir «Precio final». Es lo que tendríamos que pagar en caso de realizar la compra.

images2

Decisión Multi Objetivo ¿Qué es?

Desde el análisis de la teoría de la decisión se utilizan esquemas simples de un solo objetivo para poder comprender las situaciones de decisión.

Sin embargo, cuando tomamos una decisión, suele ser algo complejo. Y no nos quedamos en un solo objetivo como es el típico ejemplo de matriz que se analiza.

Si no que nos fijamos en más cosas. Minimizar el costo no es el único objetivo cuando nos compramos un celular. También nos tenemos que fijar si queremos que tenga 4G o puede ser 3G, si nos es indiferente, no tendríamos que tomarlo como un objetivo. Pero de seguro que nos fijaremos en la memoria que el mismo tenga. No es lo mismo una memoria interna de 4GB que una de 256MB.

Por eso, la decisión será multiobjetivo.

En el libro «Bueno, Bonito y Barato», que identifica esta cuestión, se detallan 4 pasos generales:

1 – Identificar aspiraciones: Antes de tomar una decisión multi objetivo, debemos definir que es lo que realmente nos importa. ¿Qué es lo que buscamos? ¿A dónde queremos llegar?

images

2 – Reconocer el conflicto de intereses: Una vez que pudimos determinar los objetivos que buscamos, vamos a buscar entender que objetivo nos importa más. ¿Cuál es preferido en comparación con otro? ¿Alguno es a minimizar y otro a minimizar? ¿Son compatibles o contrarios? Así, definiremos que objetivos valoramos más.

3 – Medir los resultados: Ya sabemos lo que nos importa y cuanto. Ahora tenemos que ver que resultados puede alcanzar cada una de las alternativas para cada uno de los objetivos definidos. En algunas formas de resolución de estos casos, se deben establecer resultados homogéneos para cada uno de los objetivos en base a una escala sustituta.

4 – Tomar la decisión; No nos olvidemos de lo más importante… ¡tomar la decisión! Acá debemos aplicar algún método para poder tomar algunas de las alternativas y poder poner manos a la obra y llevar a cabo la alternativa elegida.

Más adelante, podremos ver un ejemplo de este tema.

¿Quienes nos cobran impuestos?

Para comenzar esta explicación es importante introducirnos en los niveles de gobierno.

El Estado Argentino está dividido en tres niveles de gobierno. Nacional, Provincial y Local (Municipios, departamentos, etc.). Y como no puede ser de otra manera, debido a que necesitan recursos, todos cobran impuestos.

* A nivel nacional se presenta la A.F.I.P. (Administración Federal de Ingresos Públicos) con impuestos como el I.V.A., a las Ganancias, Bienes Personales, etc.

* A nivel provincial varía dependiendo de cada provincia. En la de Buenos Aires nos encontramos con A.R.B.A. (Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires). Y los impuestos que cobran son: Ingresos Brutos (un porcentaje del total de las ventas de los comercios), Inmobiliario (por la tenencia de inmuebles), Automotor (idem inmonibiliario pero con automotores), etc.

12929455441486276121fot

* A nivel local aparece el municipio, se cobran impuestos como el de Comercio e Industria (a las empresas) y el A.B.L. (alumbrado, barrido y limpieza, que sería para mantener en buen estado las calles de la ciudad y la iluminación; este se le cobra tanto a empresas como a individuos).

¿Qué tipo de deducciones hay en Ganancias?

Ya hemos hecho una publicación respecto a las deducciones que podemos realizar en ganancias.

Ganancias Deducciones

Ahora, veamos de que tipo de deducciones estamos hablando:

* Gastos: Los gastos se descuentan en cada categoría y son los que sean necesarios para obtener, mantener y conservar lo que genera los ingresos, salvo las cuestiones que aclare la Ley.

* Deducciones especiales: Estas son las deducciones que se realizan dentro de cada categoría de ganancias. Hay algunas que son compartidas por todas las categorías y otras que son diferenciales. Cuando llegamos a la «ganancia por categoría» será habiendo deducido estos importes. Aquí se habla de cuestiones como amortizaciones, otros impuestos, créditos hipotecarios para casa-habitación, gastos varios.

* Deducciones generales: Estas deducciones se realizan luego de sumar las ganancias de cada categoría. Son las deducciones que no se asignan a ninguna categoría en particular. Así, al total de las ganancias se le restan estos importes. De dar saldo superior a cero, se descontarán los posibles quebrantos que haya tenido el contribuyente. Se trata de los gastos en aportes jubilatorios, obra social, sepelios, cobertura médica,  seguro de vida, donaciones, personal de casa particular etc.

* Deducciones personales: Si luego de descontar quebrantos quedan saldos positivos, se tomarán a cuenta estas deducciones por las que se descuentan de ganancias las cargas de familia (conyugue, hijos, padres), deducción especial por trabajo personal en la empresa propia y la aumentada por las nuevas resoluciones para trabajadores en relación de dependencia.

Una vez hechas estas deducciones, obtendremos el importe para liquidar el impuesto aplicando el artículo 90 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.

Vale aclarar que para la consideración de la justificación patrimonial, a la ganancia neta obtenida se le sumarán las deducciones personales.