Tipo de decisor según su postura ante el riesgo

En la publicación anterior que hicimos sobre teoría del valor «¿Cuál es el verdadero valor de las cosas?«, vimos que para las personas, el valor que una cosa tiene va más allá del precio o del costo.

Es lo que subjetivamente le llega. Es lo que siente que representa ese bien. Pasa de ser unidad de medida en $,Kilos,Metros, etc.(resultados) a ser «utilidades».

Y es por eso, por ser algo subjetivo, que se pueden distinguir diferentes tipos de decisor en teoría del valor, dependiendo su postura ante el riesgo.

¿Cuales son esos diferentes tipos de decisor?

* PROPENSO al riesgo: Para este tipo de decisor, las utilidades variaran proporcionalmente más que lo que varíen los resultados. Es decir, pasar de $6000.- de sueldo a $7200.- representa un 20% de variación en resultados, pero para un propenso, sus utilidades, aumentarán más que un 20%.

* INDIFERENTE al riesgo: Para este tipo de decisor, las utilidades variaran proporcionalmente igual que lo que varíen los resultados.

* ADVERSO al riesgo: Para este tipo de decisor, las utilidades variaran proporcionalmente menos que lo que varíen los resultados. En el caso del sueldo, para este decisor, sus utilidades aumentarán menos que un 20%.

perro_miedoso

¿Un decisor siempre mantendrá su posición ante el riesgo?

No, un decisor puede ser adverso en resultados bajos y luego ser propensos en altos o al revés. Por lo general se dá el caso contrario. Se puede tomar el ejemplo de un juego de azar financiero. En el cual, una persona no tendrá problema en apostar $10.-, de hecho, va a preferir apostar un poco más (propenso), quizá hasta $50.- o $100.-. Pero al hablarle de jugar por $1000.- se podría echar atrás, demostrando una postura adversa.

¿En qué afecta la postura ante el riesgo?

Una caracterísitca interesante de esta temática es que la postura ante el riesgo no afecta al elemento «propensión a suceder«, sino a los «resultados«. Lo que se transforma en nuestra mente no son las probabilidades de que suceda algo bueno o algo malo, sino que lo que afecta es lo que valoramos el resultado al que se pueda llegar.

¿Qué es el «Año fiscal»?

El año fiscal es el período que se debe considerar para calcular los impuestos anuales.

El mismo se establece en la ley que rige para cada impuesto. En el caso del Impuesto a las Ganancias, se determinó que irá del 1ro de enero al 31 de diciembre.

images5

Pero, para las sociedades, el mismo coincidirá con el ejercicio contable anual. Es decir, si la empresa cierra sus balances contables el 30 de Junio, su ejercicio contable anual irá del 1 de julio al 30 de junio del siguiente año y lo mismo pasará con el año fiscal.

Para las personas físicas, empresas unipersonales y las sociedades que tengan fecha de cierre de balance del 31 de diciembre el año fiscal coincidirá con el año calendario (1 de enero al 31 de diciembre).

Capacidad contributiva, ¿Qué significa?

Antes de hablar sobre la «Capacidad Contributiva», sería necesario hablar sobre el Estado y su función en la sociedad.

Esta es una publicación breve, en la cual no vamos a entrar en detalles. Simplemente vamos a decir que la función básica del Estado es cubrir las necesidades de la sociedad. Algunos ejemplos son educación, salud, seguridad internacional, etc.

Algunas personas de ideologías más liberales no estarán de acuerdo con el total de estos conceptos, Creen que educación privada es más eficiente, pero en fin, en esta publicación no vamos a profundizar, solo podemos resumir que el Estado debe cubrir necesidades de la población.

Y para eso, necesita recursos. Hay diferentes formas de conseguir recursos, pero la más importantes es la recaudación a través de tributos. Dentro de los tributos tenemos impuestos, tasas y contribuciones.

Pero, ¿Cómo se decide cuánto cobrar a cada persona?

Es acá donde nace el concepto de CAPACIDAD CONTRIBUTIVA. Siguiendo el principio de equidad, que dice que la situación de las personas tiene que ser equilibrada, es que se establece que quien más tiene más paga. Y eso es la capacidad contributiva. Que cada individuo pague más o menos, en función a cuanto genere.

Un impuesto que respeta esto es el impuesto a las ganancias (aunque cada vez menos debido a la poca dispersión entre las escalas). Los impuestos que no respetan esto son los de IVA, IIBB, entre otros.

images4

Así, el sujeto que está en la columna izquierda visto frente a la pantalla (columna más alta) sería quien tendría que pagar más impuestos.

En fin, ¿Qué otros impuestos respetan la capacidad contributiva?

Y si ni siquiera aplicamos criterio anti-incertidumbre… ¿Qué podemos hacer?

Algunas veces, debemos justificar las decisiones que tomamos en las organizaciones, y para eso no alcanza simplemente con decir «apliqué un criterio pesimista» y listo. Ver «Criterios…».

No, hay que tomar decisiones con más fundamentos.

Y, ¿Qué podemos hacer en estos casos?

D4546EBD2

Cuando no sabemos nada de la probabilidad de lo que puede suceder se pueden aplicar dos herramientas bien diferentes:

* Sensitividad: Se busca mejorar la calidad de la decisión a tomar con un análisis de la cantidad de escenarios que son preferibles para cada alternativa y elegir la que tenga más resultados favorables.

* Bayes: En este caso se busca más información y un buen informante para poder mejorar la decisión a tomar.

¿Cómo aplico cada uno de estos métodos?

En publicaciones siguientes veremos como se aplica cada uno de estos métodos con algún ejemplo.

Criterios anti-incertidumbre… ¿Qué irá a pasar?

Ayer escribimos sobre las probabilidades, y dentro de las subjetivas vimos que hay CRITERIOS ANTI-INCERTIDUMBRE, estos se utilizan cuando no tenemos idea de lo que puede llegar a pasar o cuando decidimos basarnos en nuestra percepción sin hacer caso a cuestiones más objetivas.

index2

Los más conocidos son:

* Laplace o equi-probabilidad: Con este criterio, la forma de asignar probabilidad es el desconocimiento completo. Es muy parecido a lo que se determina como probabilidad clásica. Se le asigna a cada escenario la misma probabilidad de ocurrencia. Por ejemplo, si son dos escenarios cada uno tendrá un 0,50 de probabilidad, si fueran 3 tendrá 0,33, si fueran 4 tendrá 0,25 y así seguiría.

* Optimista: Este críterio no asigna probabilidades, sino ocurrencia directa a los casos más favorables de las diferentes alternativas. Así, el decisor está seguro de que elija la alternativa que elija, siempre obtendrá el mejor resultado. Entonces no se fijará en los malos escenario, solamente piensa que siempre va a ocurrir lo mejor. Osea, le va a dar certeza (propensión a suceder = 1) al escenario más favorable en cada alternativa. Entonces, podrían pasar diferentes escenarios al elegir diferentes alternativas.

* Pesimista: En este caso se dá lo contrario al anterior. Siempre llevamos las de perder, nos va a salir todo mal. Los mejores ejemplos son las filas: la del mercado siempre va más lenta donde nos pongamos, en Panamericana nos ponemos en la fila donde los autos no avanzan, seguro vamos a votar y me toca la mesa menos veloz. Este caso es más común que el anterior.

* Hurwicz o de coeficiente: Estos casos son un poco más realistas que los dos anteriores, aunque no deja de ser subjetivo. En vez de asignar certeza a los buenos o malos resultados, se les asigna una alta probabilidad de ocurrencia (puede ser un 0,70 o 0,80). Y el resto de la probabilidad (0,30 o 0,20) lo tendrá la situación contraria. Por ejemplo: Un 80% de probabilidad de que me toque la fila lenta y un 20% de probabilidad de que me toque la fila rápida.

* Savage: Este es el extremo del pesimismo. En esta situación se elabora un costo de oportunidad. Nuestro resultados ya no será lo que obtendremos eligiendo una alternativa, sino que será lo que perdemos por no elegir otra. En base a eso, se utiliza el criterio pesimista y se considera el peor resultado de cada alternativa y se elije la mejor de las peores.

Tipos de probabilidad

A los que nos apasionan las estadísticas nos encanta hablar sobre probabilidades.

Hacemos una suerte de pronosticadores y pensamos las probabilidades de ocurrencia de un hecho u otro, o ambos combinados o que puede restringir esa situación. Comenzamos a imaginar diferentes universos posibles.

Sin embargo, no es un trabajo fácil… y mucho menos certero.

Algunas probabilidades se basan en hechos con altos grados de ocurrencia. Por ejemplo, Lionel Messi tiene un promedio de 0,82 goles por partido en el Barcelona. Fácilmente se puede estimar que es muy probable que al momento de salir a las canchas termine con un gol en su haber.

Pero, ¿Cómo se puede estimar esto con un jugador no tan conocido?

images4

Cuando en Teoría de la Decisión hablamos de probabilidades nos basamos en 3 formas diferentes de llegar a ellas:

* Probabilidad clásica: Se resuelve sacando la cantidad de casos favorables sobre la cantidad de casos posibles.

* Probabilidad frecuencial: Se resuelve viendo los casos pasados mediante la ecuación de cantidad de casos que resultaron favorables sobre la cantidad total de casos analizados.

* Probabilidad subjetiva: Sobre esta trata la publicación de hoy.

¿Qué es la probabilidad subjetiva?

Es la probabilidad que se estima en base a la percepción que tenga el decisor sobre la probabilidad de ocurrencia de algún hecho. Puede utilizar la probabilidad clásica o frecuencial como parámetros para estimarla o no.

Y para clasificar esta probabilidad, se definieron algunos casos, los mismos son los CRITERIOS ANTI-INCERTIDUMBRE que veremos mañana.

¿Que son las DECISIONES PROGRAMADAS?

Dentro del universo de las toma de decisiones y las diferentes clasificaciones que existen, hay una muy particular y utilizada en la vida organizacional. Las mismas son las Decisiones Programadas.

Pero, ¿Qué son?

Las decisiones programadas son etapas en las que sabemos como actuar ante los diferentes hechos que se den. Es como un programa enlatado, en el que está todo decidido.

Si un cliente nos dice A, ya sabemos que la respuesta a eso será S. Si nos dice B, sabemos que la respuesta será T. Y así, ante cada cuestión que nos planteen, ya sabremos como responder.

Esto se utiliza mucho en los centros de llamados (en inglés, call center). En el cual, una persona llama y dice su problema, el operador responde según lo que le planteó la empresa precedentemente.

images2

Pero, ¿Son decisiones?

Estas cuestiones son decisiones en el momento en que la empresa elabora el proceso decisorio para la situación, prepara las alternativas, analiza VNC, escenarios y elige una de esas alternativas. Luego, cuando le indican al trabajador la respuesta que le tiene que dar al cliente ante una consulta, deja de ser una decisión para pasar a ser una simple tarea operativa.

Diferenciación de producto, una simple estrategia de comercialización

Muchas veces pensamos que el problema de nuestro negocio es que ofrecemos los mismo productos que otros y por eso el público no se interesa. Y el problema no es ese, sino que el problema está en no poder ver que es lo que nuestro producto tiene diferente a los otros y así poder sacarle provecho.

Es más simple de lo que parece, ni siquiera hace falta trabajar en el producto en sí.

Hay un ejemplo muy notable, que son las hamburguesas con la «M», las cuales son muy cuestionadas en cuanto a calidad. Inclusive, muchas personas las consideran de mala calidad y sin embargo consumen.

Entonces, ¿Qué es lo que atrapa de esa hamburguesa? Más allá de químicos adictivos que puedan ponerle a la misma, lo que suele atrapar de las hamburguesas es…. ¡la cajita con los juguetes!

cajitafeliz-960x623

Si, muchísimos niños solo quieren comprar esa hamburguesa porque viene con un juguete de regalo… y ahí es donde la hamburguesa marcó la diferencia, en un producto anexo a la misma.

Por eso, cuando pensemos en que se puede diferenciar nuestro producto del que ofrece la competencia, tenemos que abrir nuestra cabeza y pensar de forma lateral, creativa y considerar que valor le podemos agregar, aunque no esté directamente relacionado con el producto, sino más bien con el público al que buscamos apuntar.

Costo de Conversión, ¿Cómo transformo una materia prima en producto final?

Hoy vamos a ver los «Costos de conversión».

Aplicando un poco de sentido común, se puede estimar que estos costos me hablan de la transformación de un objeto desde un estado a otro. Hace un tiempo que venimos hablando de los costos de producción.

Hemos dicho que hay tres factores de costos de producción: Materia Prima, Mano de Obra Directa y Carga Fabril. Es muy importante analizar como y que producimos para ver que factor es cada componente de la producción. Para eso, en cada uno de los factores encontrará el enlace para más información.

Bien, ahora, para poder realizar distintos análisis sobre los costos de producción, podemos darles una rosca de tuerca.

El objetivo de «producir» es poder transformar un objeto (materia prima) en otro con cierto valor agregado (producto final). Realizar esa transformación nos va a demandar cierto esfuerzo económico. Ese esfuerzo por transformar una materia prima en un producto final es el «costo de conversión».

descarga

Si se fijan, en el último párrafo, hemos hablado solamente del factor «materia prima» (lo que tenemos que transformar). Por ende, el costo de conversión será la sumatoria de los otros dos costos, el de Mano de Obra Directa y el de Carga Fabril. Y eso, es justamente lo que necesitamos para poder transformar la Materia Prima en producto final.

Carga Fabril, uno de los factores de costos de producción

Hay un criterio muy simple para definir lo que es Carga Fabril dentro de los 3 factores de costos de producción: Todo lo que no sea MP o MOD pero influya en la producción, será carga fabril.

Así, por ejemplo, la electricidad que utilicemos para la planta de producción será Carga Fabril. El alquiler del galpón también será carga fabril. Los servicios que contratemos para el funcionamiento de la planta será carga fabril.

Y hay diferente métodos de asignar estos costos entre los diferentes productos que fabriquemos.

Puede ser:
– Según el uso que realmente se haga de la carga fabril para poder fabricar ese producto.
– Según el precio del producto. Esto se asemeja al concepto de «capacidad contributiva» que se utiliza en impuestos por el cual, el que más gana más paga.

CF