#FríoEnLaCiudad, ¿En qué #EscalaDeMedición está medida la temperatura?

Enlace Nueva Página

Una publicación que tenemos pendiente es la de Escalas de Medición.

Hoy solo las vamos a nombrar y a hacer hincapié en una de ellas, la que impera en los termómetros.

Las escalas de medición más comunes son: Nominal, Ordinal, Racional (o Proporcional) y de Intervalos. Una escala Racional y una de Intervalos serán también Nomianl y Ordinal.

Brevemente, la nominal solo identifica los objetos, la ordinal además de identificarlos los ordena y la racional, además de identificarlos y ordenarlos establece una distancia entre uno y otro. Y para finalizar, la de intervalor es un intermedio entre la ordinal y la racional, muy parecida a la racional, con la diferencia de que no existe un 0 real.

Entonces, la temperatura, ¿Qué tipo de escala es?.

TemperaturaIntervalo

Para analizar esto, tenemos que arrancar desde lo más básico. Primero, establece una temperatura para cada nivel de clima, por lo tanto es nominal. Luego, establece un orden, por ejemplo: 10º es menos que 20º, entonces también es ordinal. Y tiene un intervalo entre cada uno de los niveles de temperatura, osea que también es de intervalo. Pero, no llega a ser racional porque no se puede sacar proporción entre ellos. Es decir, 20º no es el doble de calor que 10º. Y no tiene un 0 real, sino que es ficticio.

Por lo tanto, la temperatura, es una escala de intervalos.

FacebookContacto

La #ProfecíaAuto-cumplida

Suena muy tenebroso, pero es algo que hacemos todos loa días. Es algo cotidiano. No hacen falta más mounstros y fantasmas que los de nuestra mente.

Todos los miedos, las frustraciones, todas esas mentiras nos las creemos. Y lo peor es que nos juegan en contra.

La Profecía Auto-cumplida se refiere al acto de pensar que todo va a salir mal, estar seguro de que algo va a fallar.

tercera_profesica_maya_22

¡Y así sucede! De poner tanta mala energía en la cuestión, termina por ser cierto. Y cuando se cumple no es más que un «Yo sabía» y una confirmación a la certeza de que todo saldrá mal.

La única forma de ir en contra de esta profecía es cambiar la mentalidad a positivo. El segundo paso es dejar de ir en contra de esa profecia y avanza a favor de nuestros deseos.Es convencernos de que va a salir bien.

Así que, ¿Qué tal si cambiamos un poco la mentalidad?

#Variedad, un ejemplo para armar equipos

Ayer vimos como se mide la variedad, ahora vamos a ver ejemplos de medición.

EJEMPLO: FORMANDO EQUIPOS

20150902 VariedadEquipo

Supongamos que en su tarea de Gerente de Ventas, tiene que armar un grupo de trabajo para establecer una estrategia de Comercialización acorde a los nuevos desafíos a los cuales el mercado y las políticas públicas lo enfrentan.

En su área se encuentran 4 personas además de usted (son U = usted y las otras 4 personas son: A, B, C y D), con las cuales usted podría formar un grupo, por lo tanto debe elegir a la/s persona/s que lo acompañe/n y se suceden las siguientes situaciones:

Conteo

Su jefe le dice que el grupo debe ser formado por usted y alguna persona más de las 4 que conforman su área, así es que contando los casos posibles, puede obtener la variedad del caso eligiendo: A, B, C, D; son 4 casos posibles.

Ahora le dice que el grupo puede ser conformado por usted y dos personas más de su área, quedando: A+B, A+C, A+D, B+C, B+D, C+D; son 6 casos posibles.

Si le dijera que el grupo debe ser conformado por usted y tres personas más, se darían los siguientes casos: A+B+C, A+B+D, A+C+D, B+C+D, son 4 casos posibles.

Si su jefe decide que el trabajo a realizar es muy pesado y le dice que el grupo debe ser conformado por todas las personas que forman el área (osea, las 4 personas), la quedaría la siguiente opción: A+B+C+D, es 1 caso posible.

En caso de que suceda lo contrario y su jefe crea conveniente que no se forme un grupo, y que sea solo usted quien realice el trabajo, la opción sería: ¡NADIE!, es 1 caso posible.

Si nuestro jefe nos diría que nosotros decidiremos si el grupo lo conformamos por 1, 2, 3 o 4 personas más o si queremos hacer un trabajo individual, el total de variedad sería la sumatoria de cada uno de los casos individuales mencionados anteriormente. Dando un total de complejidad de 16 de variedad. Son 16 casos posibles.

Multiplicadora

Si se diera la opción mencionada en el último párrafo, podríamos modelizar la situación realizando un breve análisis de elementos. La decisión a tomar es como conformar un grupo, para esto vamos a necesitar conocer, entre otras cosas, la cantidad de alternativas posibles. Es por eso que se puede ver que las alternativas individualizadas, es cada una de las personas que pertenecen a su área y las diferentes conformaciones que se pueden realizar.

Es por eso que podemos ver que las variables son cada una de las personas y los estados que pueden tomar son “formar parte del grupo” – “no formar parte del grupo”. Nos quedan así, 4 variables con 2 estados cada una en el caso de que podamos elegir trabajar de la forma que queramos.

Mediante la multiplicación, se calcula la variedad realizando el producto de los estados de cada una de las variables en cuestión, nos quedaría: 2.2.2.2 = 16. Son 16 casos posibles.

Se puede apreciar que ya sea mediante conteo o mediante la multiplicación de los estados de cada una de las variables, llegamos al mismo resultado de variedad.

Potencia

La potencia es nada más que una simplificación del cálculo anterior, de forma tal que agrupa las varibles con misma cantidad de estados en un cálculo más simplificado, por el cual en lugar de multiplicar la cantidad de estados, solamente se potencian los estados posibles por las variables, quedando: 24 = 16. Son 16 casos posibles.

Combinatoria

Ahora, ¿Qué sucede si su jefe le dice que el grupo solo lo podemos formar eligiendo a dos personas? Este es un caso simple, en cuanto a cantidades, y se puede resolver por conteo, pero si se tratara de un área de trabajo de 100 personas, yo no haría el conteo. En ese caso se utiliza combinatoria, que es simplemente poner una restricción. La combinatoria nos dice que en este caso, solo 2 de las 4 variables deben tomar el estado “formar parte del grupo”. Es simplemente una restricción.  La variedad se resuelve de la siguiente forma: C4,2 = 6. Son 6 casos posibles.

Este es lo mismo que el segundo caso de conteo que planteamos.

Permutación

La permutación se utiliza para establecer un orden. En este sentido, supongamos que tiene que formar el grupo con las 4 personas del área, pero dependiendo del orden en que las elija, se determinará el puesto que ocuparan. En este caso, el estado de las variables no sería “formar parte del grupo” o no hacerlo. Los estados serían “puesto 1”, “puesto 2”,…, “puesto n”. Es por eso que, la primera persona a elegir tiene 4 estados posibles, uno por cada puesto. Al elegir a esa persona, para la siguiente persona nos quedan 3 estados, que son los puestos 2, 3 y 4. Y así respectivamente, por ende, aplicando multiplicadora, nos quedaría: 4.3.2.1 = 24

En permutación se utiliza el factorial, quedando este caso: 4! = 24. Son 24 casos posibles.

Variación

Ahora, si su jefe le dice que debe armar un equipo de dos personas, pero según como las elegí, ocuparan un puesto diferente, estamos ante un caso de combinatoria con permutación, en el cual tenemos una restricción por la cantidad de personas que pueden “formar parte del grupo” e importa el orden en que se elijan. En esta situación se debe multiplicar la combinatoria por la permutación.

En este caso sería: C4,2 . 2! = 6 . 2 = 12. Se utiliza el factorial de 2, porque de la cantidad de personas, solo se pueden elegir dos y es ahí donde nos importa el orden, en esos dos lugares.

En variación se calcula haciendo: V4,2 = 12. Son 12 casos posibles.

Facebook2

#Complejidad ¿Cómo medir la variedad?

Ya vimos en diferentes publicaciones que es la complejidad, y su unidad de medida, la variedad.

Ahora vamos a ver como se mide la variedad de una situación. Para empezar, la variedad se mide sobre variables, y en situaciones de decisión estas variables pueden ser alternativas o variables no controlables.

20150901 Variedad

Dependiendo del tipo de sistema a analizar es la forma en que se va a medir la variedad, tener en cuenta el siguiente cuadro:

Nombre Caso
Conteo En situaciones simples, cuando alcanzan el lápiz y el papel para medir la complejidad. Solo hay que sumar los casos posibles.

Casos de restricción en los que no se pueden aplicar fórmulas.

Multiplicadora Se utiliza cuando las variables tienen diferente cantidad de estados.

Se debe multiplicar la cantidad de estados de cada variable y el resultado será la variedad total.

Potencia Se utiliza cuando todas las variables tienen la misma cantidad de estados.

Por regla matemática, podemos elevar a la raíz de la cantidad de veces que se repita ese estado y pasar de multiplicación a potencia.

Combinatoria Se utiliza cuando los conjuntos admitidos de comportamientos están conformados por m elementos seleccionados de un total de n elementos. Sin importar el orden. Es una restricción.

“La combinación de n elementos tomados de a m”.

Permutación Se utiliza cuando nos importa el orden en una combinación de elementos.
Variaciones Se utiliza para cuando queremos comprobar cuantos grupos distintos de m elementos de n se pueden conformar, teniendo en cuenta el orden y las restricciones.

“Variaciones de n elementos tomados de a m”

Facebook

Imagen de: http://www.unalmed.edu.co/~earamosn/cursos/conjuntos_combinatoria_11I/index.html

#DíaDelAmigo: La historia de un emprendedor que supo aprovechar la ocasión

Hoy es un día especial, todos tenemos algún amigo que valga la alegría para pasar este día juntos, pero ¿De dónde salió el día del amigo?

Amigo

La realidad es que no tenía pensado escribir sobre esto, pero cuando leí la historia me sorprendió y decidí plasmarla en nuestra página. Es una historia que se relaciona con el emprendurismo.

No voy a explicar la historia, solo la voy a copiar, pero voy a resaltar los puntos importantes:

* ¿Por qué lo consideré un «Emprendimiento»?: La idea del día del amigo nació de una persona con la necesidad de cumplir un sueño, que se festeje esa cualidad diferencial que es la AMISTAD. Otro caso es, por ejemplo, la semana de la dulzura, que es impulsada por un grupo económico.

* ¿Qué es lo importante?

– El creador de este día mantuvo su idea a lo largo del tiempo, supo esperar hasta que pudo ver un momento donde llevar a cabo y actuó.

– Supo aprovechar el momento mundial para cumplir su sueño, su emprendimiento.

– Supo adaptarse al mundo, cambiando lo que había pensado, pero logrando así su objetivo.

– Tuvo humildad para transferir la idea para que siga el proyecto y no se vaya con él.

Un aplauso para este gran amigo.

amigo_0

Aquí ponemos la nota en referencia:


Hoy se celebra en Argentina y otras partes del mundo el Día del Amigo, fecha que acá instauró Enrique Ernesto Febbraro el día que el hombre pisó la luna.

El odontólogo y profesor argentino, que murió el 4 de noviembre de 2008, aseguró en una entrevista con La Voz del Interior en el año 2006 que la amistad «es la virtud más sobresaliente porque es desinteresada de todas maneras».

En cambio, consideraba que «el amigo es una persona real, que ronca, que tiene mal carácter y que uno lo aguanta porque lo conoce.

En esa ocasión, contó que la idea de celebrar el Día del Amigo surgió mucho antes de 1969.

«Fue una vieja ocurrencia de cuando era locutor en Radio Argentina con Juan Monti. En esos días, el gobierno nos daba una lista con las celebraciones que había que evocar todos los días. Era una cantidad enorme de fechas patrióticas, militares, políticas, pero no había ninguna virtud que se festejara. Le conté a Monti mi idea de festejar el Día del Amigo. ‘Y bueno hágalo. Yo lo voy a apoyar’, me dijo. Pero cuando empecé a buscar qué día se podía festejar, siempre coincidía con alguna tontería».

–Y entonces el hombre llegó a la Luna…

–Sí, sí. Después pasó mucho tiempo… me casé y tuve hijos, pero siempre quedó esa idea en mi mente. Y quiere creer usted que me entero de que los yanquis querían poner un hombre en la Luna en nombre de la amistad de la humanidad hacia el universo… “Esta es mi oportunidad”, me dije.

–¿Cómo hizo para que se conociera su idea?

–Comencé a hacer unas tarjetas postales muy expresivas en las que le contaba a toda la gente que había conocido en el mundo mi idea para que el 21 de julio fuera el Día del Amigo. Pero resulta que estos yanquis se adelantaron así que tuve que ir al correo a corregirlas y cambiar 21 por 20. Mandé mil postales y después me senté en el cordón de la vereda a esperar las respuestas. Me respondieron 800. Me quedé asombrado.

–¿Cuánto le costaron todas esas cartas?

–Mucho dinero. El Día del Amigo me costó mucho, mucho dinero, muchas esperanzas y también muchas alegrías porque cuando empezaron a llegar las cartas de adhesión eran conmovedoras. Después empecé con la campaña acá en Argentina: a todos los medios, a mis amigos. El gasto fue tremendo. Fueron varias vacaciones, el auto y muchas cosas de las cuales debí privarme, pero nunca pedí ninguna retribución por lo que hice.

–¿Tiene alguna patente que lo acredite como inventor?

–Sí, tengo la patente del registro de la propiedad intelectual que saqué en 1972. Ahora la doné a los clubes rotarios porque ellos tienen en su lema la amistad como ocasión de servir y además es una institución prestigiada en todo el mundo que puede seguir difundiendo mi idea. Yo ya estoy muy viejo para eso.

–¿Qué es la amistad?

–Es la virtud más sobresaliente porque es desinteresada de todas maneras. Una virtud que se hace notar sobre determinadas personas y que se acaba. En cambio, el amigo es una persona real, que ronca, que tiene mal carácter y que uno lo aguanta porque lo conoce. El amigo es otro cuero. La amistad es una cuestión teórica. Porque por más amistad que yo tenga en el espíritu, a la hora de mi muerte voy a necesitar seis tipos que lleven mi cajón y van a ser amigos. Y en la alegría también. Si quiero hacer un asadito en mi casa, ¿a quién voy a traer? A la gente que me quiere y que quiero.

–¿Tiene muchos amigos?

–El número de amigos que uno debe tener está señalado por los dedos de la mano izquierda. Si usted tiene cinco amigos, ya dése por satisfecho porque ha conseguido la mayor joya. Eso de que yo quiero tener un millón de amigos es el bolazo más grande que escuché, porque al amigo hay que atenderlo en las cosas de la vida, hay que acompañarlo en el espíritu, hay que serle generoso, recordarlo, visitarlo y estar junto a él no sólo para las fiestas, sino siempre.

http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/que-opinaba-de-la-amistad-el-argentino-que-invento-el-dia-del-amigo


¿Qué es una META-DECISIÓN?

Hay muchísimas clasificaciones de las decisiones que tomamos. Hoy vamos a ver que es una «metadecisión».

Solamente es cuestión de desglosar un poco esta definición para llegar a entender el concepto.

Por empezar, desde el final, sabemos que es una decisión por que lleva la palabra tal cual. Pero, ¿A qué se refiere la parte de «meta»? METAdecisión es porque es un medio para llegar a otras decisiones. Se busca alcanzar una meta.

Por eso, la metadecisión es tal que termina siendo un elemento de otra decisión.

descarga

Como ejemplo, llega el sábado a la noche y no sabemos que hacer. Podemos tomar dos decisiones… una es si salimos o no. Y luego, si salimos, vemos si vamos al cine o a un bar. Entonces, la alternativa «salir» de la primera decisión, termina siendo un elemento de la otra decisión de «cine» o «bar». Así, la primera, es una metadecisión.

Decisión e Influencia ¿Sobre quá vas a influir hoy?

Hoy vamos a hacer alusión a conceptos que Pedro (Pier) Pavesi explica en su libro «La Decisión».

Hay algo que es fundamental para ser conscientes de lo importante de nuestras decisiones: Lo que decidamos hacer (e implementemos) va a modificar el universo. Si, parece algo inalcanzable «modificar el universo». Pero esto sucede, basta con mencionar la teoría, y luego película, «El Efecto Mariposa» para darse cuenta que es así.

Pero modificar el universo no es solo querer que cambie, también se puede pretender modificarlo para que siga igual. Esto es, por ejemplo, tomar la decisión de pintar todos los años nuestra casa es una decisión para modificar el universo común del desgaste y que siga todo igual (la casa en buen estado).

images29

Por ende, podemos distinguir dos tipos de decisiones en cuanto a la influencia en el Universo.

* Decisiones Adaptativas: El decisor se adecuará a la situación, al igual que el conjunto de variables bajo su control. Así, se modifica el Universo Propio. Se pretende que el estado actual del universo se mantenga, presenvándolo de las modificaciones y perturbaciones que, del mismo universo, surgen para cambiar dicho estado.

* Decisiones Modificadoras o de Diseño: Se modifica de algún modo el acontecer de sucesivos eventos que influyen sobre nuestros objetivos. Así, se modifica el Universo Ajeno. Se pretende que el universo adopte otro estado, que se modifique la situación actual o una futura esperada.

¿Riesgo o Incertidumbre?

Dentro del universo de la toma de decisiones se utilizan estos dos conceptos para hablar de escenarios.

Pero, ¿Què diferencia hay entre RIESGO e INCERTIDUMBRE?

Cuando hablamos de escenarios nos referimos a la inter relación entre Variables No Controlables (VNC) y sus Estados. Por ejemplo, la VNC «dado» tiene 6 estados posibles: 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Ahora, ¿La posibilidad de que salga alguno de esos 6 resultados posibles es un RIESGO o una INCERTIDUMBRE?

En los dos casos, riesgo e incertidumbre, hablamos de VNC en las que conocemos los posibles estados. Por lo tanto, en principio, se puede decir que cualquiera de los dos estaría bien aplicado, ya que sabemos los estados posibles del dado.

La diferencia entre uno y el otro es la posibilidad de conocer la propensión a suceder de cada uno de esos estados. En una situación de riesgo conocemos la propensión a suceder de los estados, pero en incertidumbre no.

Un ejemplo, jugando a los dados:

riesgo

Supongamos que nos proponen dos juegos diferentes con un dado. En ambos hay que adivinar que número indica el dado.

En el primero es simplemente elegir un número, se tira el dado y si coinciden, ganamos. En el segundo, quien nos propone el juego acomoda el dado de una forma sin que lo veamos, elegimos un número y si coinciden ganamos. ¿Cuál es la diferencia?

En el primer caso conocemos la probabilidad de que salga cada número. Y será 1/6 = 0,17. Aquí el riesgo.

Pero para el segundo caso, no conocemos la probabilidad de que la otra persona elija uno u otro número. Ahí está la incertidumbre.

Análisis de Complejidad ¿Qué es la variedad?

¿Qué es la complejidad?

¡Que pregunta más complicada! La complejidad responder a la dificultad que se tiene para entender una situación. Esto conlleva a como procesarla. Y acá entramos en situaciones de análisis de escenarios. Más detalles en la publicación «Entendamos…»

Cuando en teoría de la decisión hablamos de complejidad nos referimos a la cantidad de escenarios posibles o alternativas diferentes con las que nos encontremos. Una vez que sepamos esto, podremos ir comprendiendo mejor la situación. Para estas cuestiones se utiliza la variedad.

La variedad es la unidad de medida de la complejidad. Y hay diferentes formas de analizarla según la cantidad de variables en la situación y los estados que puedan tomar.

Más adelante vamos a ver estas formas de medir la complejidad de una situación. Pero ahora vayamos a un caso en particular… Hoy empieza, la ¡Copa América 2015!

descarga2

Pero, ¿Cuántos partidos habrá en la primera etapa (ronda de grupos)?

Para eso tenemos que tener en cuenta varias cuestiones: ¿Cuántos grupos hay? ¿Cuántos equipos dentro de cada grupo? ¿Es partido ida no más o hay ida y vuelta?

Son 3 grupos, de 4 equipos con partido de ida solamente.

Primero calculamos la cantidad de partidos por grupo: Son 4 equipos que juegan todos contra todos, pero sin vuelta. Por ende, hay que hacer una combinación (4 combinados de 2) y el resultado es 6 partidos por grupo.

Luego multiplicamos la cantidad de partidos por la cantidad de grupos ( 6×3) y nos queda como resultado 18 partidos en total.

Ahora, ¿Cuantos escenarios posibles hay al final de la fase de grupos?

Vamos a suponer 3 posibles resultados por partido: (L) gana local, (E) empatan o (V) gana visitante.

Lo más fácil de pensar es que son 3 resultados, por 18 partidos, dando un total de 54 resultados posibles.

Pero esto es incorrecto, debido a que lo que hay que multiplicar es la cantidad de estados de cada partido entre sí. Sería 3x3x3x3x….x3 = Variedad Total. Se multiplica por 3, 18 veces. Esto es así porque cada partido que se juegue puede obtener 3 resultados posibles quedando la cadena así:

El primer partido puede ser L, E o V = 3

Sumando el segundo partido puede ser LL, LE, LV, EL, EE, EV, VL, VE o VV = 9

Y así, consecuentemente se irán multiplicando de a 3 cada partido, dando como resultado final:

3^18 = 387.420.489!!! Si, más de 300 millones de escenarios diferentes.

Esto es la variedad máxima.

Ahora, ¿Cuantos escenarios posibles hay al final de la fase de grupos si suponemos que Argentina ganará los 3 partidos?

Acá se agrega una restricción a la cantidad de escenarios posibles. Ahora los partidos de Argentina no tendrán 3 escenarios posibles, sino uno solo.

Argentina jugará tres partidos. Entonces, de los 18 partidos que tenía 3 estados, ahora solo 15 tendrán 3 estados y 3 partidos tendrán 1 solo estado, quedando la variedad en:

3^15 x 1^3 = 14.348.907

Fijense como se redujo notablemente la Variedad habiendo puesto una restricción. Esto es Variedad Restringida.

Toma de decisiones e información

¡Cuanto nos sirve la información para tomar decisiones!

De eso no hay dudas, mientras mayor información tengamos, mejores decisiones tomaremos. Se puede realizar un mejor proceso decisorio, por el cual llegaremos a conclusiones más certeras y así poder tomar alternativas con más firmeza.

Si sabemos que la probabilidad de ocurrencia de un hecho es de un 80%, podremos sacar conclusiones que se aproximen a algo más real sobre la situación futura.

Pero, ¿Si no tenemos información que hacemos?

Desde la Teoría de la Decisión hay dos mecanismos que podemos utilizar:

* Sensitividad: Es mejorar la decisión, analizar cada uno de los escenarios posibles y entender cuales de las alternativas tiene mayor cantidad de escenarios favorables.

* Bayes: Es reducir la incertidumbre mediante la compra de información. Se analiza que decisión tomaríamos sin información y cual tomaríamos con información por parte de un informante y su habilidad para deducir lo que sucederá. El beneficio adicional que se obtendría de comparar con el costo de la información y ahí vemos si conviene comprar o no.

Para esta segunda propuesto, se utiliza el teorema de Bayes:

images

Por ejemplo, suele pasar que el titular de una PyME no sepa bien el costo que tiene por mano de obra y tome decisiones no apropiadas en cuanto producir o como y eso lo esté perjudicando.

En todo caso, podría contratar un consultor que le dé esa información, el costo por mano de obra. Pero la decisión central estará en si debe o no contratarlo comparando el costo de la información con lo el beneficio que obtendría por esa información.