Costos para la toma de decisiones: Futuro, diferencial y significativo.

En todas nuestras publicaciones sobre costos aclaramos que hay diferentes metodologías en las cuales basarnos para calcularlos.

Una de ellas es aplicar el concepto de la Toma de Decisiones.

Costos TDD

Este concepto considera como costos a los que cumplen con las siguientes consideraciones:

* Deben ser FUTUROS: Es decir, debe ser un costo nuevo en el que se incurre. Por ejemplo, si tenemos un resago de una producción anterior, y decidimos utilizar para producir algún producto de menor calidad, no es considerado como costo. Esto es así, porque por más que hagamos o no esa producción, el costo ya fue incurrido.

* Deben ser DIFERENCIALES: Esto es, que sea un costo que no coincida en todas las alternativas que tengamos en análisis. Es decir, si analizamos 3 alternativas de producción diferentes, en las cuales las tres demandarían un costo de alquiler de $3000.-, no debemos considerar ese costo. Por más que sean diferentes locales. Si el costo de alquiler es el mismo, no va a marcar la diferencia.

* Deben ser SIGNIFICANTES: Hablando de marcar la diferencia, si el costo que estamos analizando es menor en gran medida a los otros costos, no se debe tomar. Es decir, si estamos analizando un proyecto en millones de pesos y uno de los costos es «Limpieza del local» por un costo de $500.-, no hace falta considerarlo, por más que sea Futuro y Diferencial.

Estas tres consideraciones se deben cumplir simultáneamente. Es decir, que si no se cumplen todas, no es considerado costo.

Lo que se busca con esto es realizar un análisis más práctico, ahorrarse detalles y poder tomar decisiones más rápidas, excluyendo conceptos que no cambiarían la decisión.

«Un gran poder conlleva una gran responsabilidad», no solo en las historietas.

Muchos conocemos la historia de «El Hombre Araña».

Peter Parker obtiene poderes mutantes por una picadura de araña transformada genéticamente. Eso le dá más fuerza y la capacidad de una araña. Esto es, sin dudas, un gran poder. Pero no hay que tomárselo a la ligera. En un momento deja escapar a un delincuente, el cual luego mata a su tío. Así, se dá cuenta de la razón que tenía el fallecido cuando le decía que «Un gran poder conlleva una gran responsabilidad».

Imagen1

Y esa es una frase que se puede aplicar a los cargos de gestión organizacional, más conocidos como los de dirección. Son los cargos estratégicos dentro de una organización. Los que se distinguen del resto por tomar decisiones que definen el rumbo de la misma.

Sucede muchas veces que se descalifica a estas funciones organizacionales con el concepto de que no hacen nada real, que solo se la pasan hablando, o pensando, etc. Pero no se entiende que para poder operar de forma eficiente, primero se tiene que tomar decisiones importantes. Y muchas personas le escapan a eso.

Es motivado, este escape, por el hecho de que tomar las decisiones de dirección es un gran poder, y eso, realmente, conlleva una gran responsabilidad. Hay que tomar decisiones con todos los riesgos que eso representa y no todos están dispuestos a hacerlo.

¿Qué es una META-DECISIÓN?

Hay muchísimas clasificaciones de las decisiones que tomamos. Hoy vamos a ver que es una «metadecisión».

Solamente es cuestión de desglosar un poco esta definición para llegar a entender el concepto.

Por empezar, desde el final, sabemos que es una decisión por que lleva la palabra tal cual. Pero, ¿A qué se refiere la parte de «meta»? METAdecisión es porque es un medio para llegar a otras decisiones. Se busca alcanzar una meta.

Por eso, la metadecisión es tal que termina siendo un elemento de otra decisión.

descarga

Como ejemplo, llega el sábado a la noche y no sabemos que hacer. Podemos tomar dos decisiones… una es si salimos o no. Y luego, si salimos, vemos si vamos al cine o a un bar. Entonces, la alternativa «salir» de la primera decisión, termina siendo un elemento de la otra decisión de «cine» o «bar». Así, la primera, es una metadecisión.

Decisión e Influencia ¿Sobre quá vas a influir hoy?

Hoy vamos a hacer alusión a conceptos que Pedro (Pier) Pavesi explica en su libro «La Decisión».

Hay algo que es fundamental para ser conscientes de lo importante de nuestras decisiones: Lo que decidamos hacer (e implementemos) va a modificar el universo. Si, parece algo inalcanzable «modificar el universo». Pero esto sucede, basta con mencionar la teoría, y luego película, «El Efecto Mariposa» para darse cuenta que es así.

Pero modificar el universo no es solo querer que cambie, también se puede pretender modificarlo para que siga igual. Esto es, por ejemplo, tomar la decisión de pintar todos los años nuestra casa es una decisión para modificar el universo común del desgaste y que siga todo igual (la casa en buen estado).

images29

Por ende, podemos distinguir dos tipos de decisiones en cuanto a la influencia en el Universo.

* Decisiones Adaptativas: El decisor se adecuará a la situación, al igual que el conjunto de variables bajo su control. Así, se modifica el Universo Propio. Se pretende que el estado actual del universo se mantenga, presenvándolo de las modificaciones y perturbaciones que, del mismo universo, surgen para cambiar dicho estado.

* Decisiones Modificadoras o de Diseño: Se modifica de algún modo el acontecer de sucesivos eventos que influyen sobre nuestros objetivos. Así, se modifica el Universo Ajeno. Se pretende que el universo adopte otro estado, que se modifique la situación actual o una futura esperada.

Toma de decisiones e información

¡Cuanto nos sirve la información para tomar decisiones!

De eso no hay dudas, mientras mayor información tengamos, mejores decisiones tomaremos. Se puede realizar un mejor proceso decisorio, por el cual llegaremos a conclusiones más certeras y así poder tomar alternativas con más firmeza.

Si sabemos que la probabilidad de ocurrencia de un hecho es de un 80%, podremos sacar conclusiones que se aproximen a algo más real sobre la situación futura.

Pero, ¿Si no tenemos información que hacemos?

Desde la Teoría de la Decisión hay dos mecanismos que podemos utilizar:

* Sensitividad: Es mejorar la decisión, analizar cada uno de los escenarios posibles y entender cuales de las alternativas tiene mayor cantidad de escenarios favorables.

* Bayes: Es reducir la incertidumbre mediante la compra de información. Se analiza que decisión tomaríamos sin información y cual tomaríamos con información por parte de un informante y su habilidad para deducir lo que sucederá. El beneficio adicional que se obtendría de comparar con el costo de la información y ahí vemos si conviene comprar o no.

Para esta segunda propuesto, se utiliza el teorema de Bayes:

images

Por ejemplo, suele pasar que el titular de una PyME no sepa bien el costo que tiene por mano de obra y tome decisiones no apropiadas en cuanto producir o como y eso lo esté perjudicando.

En todo caso, podría contratar un consultor que le dé esa información, el costo por mano de obra. Pero la decisión central estará en si debe o no contratarlo comparando el costo de la información con lo el beneficio que obtendría por esa información.

¿Qué diferencia hay entre situaciones prescriptivas y descriptivas?

Estos son dos conceptos que se utilizan muchísimo, pero algunas veces se utilizan mal. Y quizá, cuando se utilizan bien igualmente no se llega a entender.

Entonces, ¿Qué es una situación prescriptiva y qué una descriptiva?

La situaciòn prescriptiva es «lo que debería ser». Se trata de identificar cual es la mejor forma de hacer las cosas. Se establecen leyes, normas, acuerdos psicológicos, etc. de como hacer las cosas.

La situación descriptiva es «lo que realmente es». Esta todo muy lindo lo que se dijo antes, lindas leyes, lindas normas, lindos acuerdos psciológicos, pero… romperlos me conviene, así que, la realidad no es esa situación ideal o normada. Lo que sucede es otra cosa, y este es el momento de determinar, realmente, que es lo que sucede.

En el ámbito académico, esto lo podemos ver al momento de plantear situaciones de decisión por la cual conviene un camino, pero el decisor elige otro. ¿Es incoherente? No, simplemente es una persona. Una persona con sesgos, con preferencias, institnto y pasión que no le deja hacer «libremente» lo que más conviene.

Vamos a verlo en un caso real, con el fútbol, esa pasión que no podemos disfrutar al máximo por la restricción que hay sobre la posibilidad de que los hinchas vayan a alentar a su equipo cuando no es local. Pero, ¿esto se cumple?

Imagen1

En el partido que se jugó en el día de ayer entre Olimpo – River no podìan entrar hinchas del Millo por ser los visitantes. Sin embargo, en una de las cabeceras se podìa ver a un hincha con la camiseta y varios globos de los colores de ese club. Y además, en la transmisión en vivo se escuchaban los cantos a favor del club.

Situación prescriptiva: No pueden ingresar hinchas visitantes

Situación descriptiva: Los hinchas de River ingresaron.

¿Qué es el «Costo de oportunidad»?

¿Alguna vez escucharon hablar del costo de oportunidad y no sabían que significa?

El costo de oportunidad es lo que se pierde de una cosa por hacer otra. Parece una visión pesimista sobre la vida, pero es así. Cada vez que tomamos una decisión estamos encaminando un destino y dejando sin vida a otros. Y eso significa perder oportunidades.

No se hace una valoración de «hubiese sido mejor qué…», simplemente se está diciendo que se eligen alternativas y se desechan otras.

Por ejemplo, yo podría lavar mi auto o llevarlo a un lavadero y que lo hagan por mí. Más allá de que la calidad no es la misma (nunca tuve habilidad para la limpieza), veamos los costos.

Debido a mi trabajo independiente, yo podría trabajar 1:30hr menos y tomarme ese tiempo para lavar el auto en detalle. Mi costo de oportunidad es lo que yo valore que genero como ingreso en una hora y media. Es fácil ver que por ponerme a lavar el auto estoy perdiendo la oportunidad de ganar plata con mi trabajo.

Si considero que en una hora y media genero $120.-, eso es lo que estaría perdiendo. Más allá de cuanto perder, en este caso sea como sea voy a necesitar el auto limpio y por eso puedo comparar este costo con el precio de lavarlo en un lavadero. El precio que me cobraron la semana pasada fue de $100.-. Como se puede deducir, si lavo el auto yo, encima de que no quede como lo deja el lavadero, estoy perdiendo $20.- de más.

Por eso, el otro día lo llevé al lavadero y yo seguí trabajando.

Este caso es fácil de ver, pero la mayoría de las decisiones que tomamos en nuestras vidas no están valuadas en dinero, sino en utilidades, en placer. Un ejemplo que viene al dedo en el día de hoy es el de los Bomberos Voluntarios (¡Feliz día!).

images (1)

Ellos realizan su trabajo como bombero de forma voluntaria, tiempos fuera del trabajo, donde podrían estar descansando, con la familia, viendo una película, etc. Pero ellos van y están siempre listos. Pagando por esa pasión y ese servicio a la comunidad con un gran costo de oportunidad.

¿En qué mundo decidimos?

Nosotros no tomamos decisiones sobre la nada misma. Estamos en un contexto, en un universo. El decisor no está solo.

Pero, ¿Cuál es el mundo en el que vivimos, nos desarrollamos y decidimos?

«El Mundo» en el que tomamos decisiones se puede ver desde dos grandes conceptos:

* Mundo relevante: Es esa parte del mundo que consideramos importante o condicional para la decisión que tenemos que tomar. El no relevante es el que, a pesar de conocerlo, no lo consideramos para nuestra decisión.

* Mundo percibido: Es esa parte del mundo que llegamos a conocer, la que podemos apreciar con nuestro raciocinio. El mundo no percibido es aquel que no vemos, que no llegamos a conocer a pesar de que sea importante.

Mundo relevante, mundo percibido

Así es que nuestras decisiones las tomamos sobre el mundo RELEVANTE y PERCIBIDO y es en lo que estamos limitados.

Y podemos ver en nuestra imagen, en metáfora con el planeta tierra, como partes del mundo se van quedando tapadas (las partes no percibida en verde, y la no relevante en rojo) y así, solo una parte queda destapada y en este caso sería américa sur.

¿Instinto, pasión o razón?

Ayer, en «¿De qué está formada la decisión?» vimos que la decisión puede tomarse con el instinto, la pasión o la razón.

Pero, ¿son absolutas?

¿Hay personas que solo deciden con el instinto como suelen hacer los animales? ¿O algunos que solo sigan la pasión? ¿O quienes analicen todo y no valoren en nada ni el instinto ni la pasión?

Es una cuestión interesante de analizar.

Cada decisión que tomamos en nuestra vida es diferente una a otra. No podemos decir que una persona siempre sigue su instinto o su pasión o su razón. Lo que suele haber es predominancia de una hacia la otra.

Por ejemplo, nosotros sabemos (con el raciocinio) que si un auto nos choca nos podría llegar a matar, pero la realidad es que si estamos en una situación límite como esa, no nos ponemos a analizar que pasaría si salto o si no salto a un costado. Ahí nos gana el instinto y saltamos sin analizar mucho.

La cuestión de la pasión es más fácil verlo en alguna relación. En la cual realizamos diferentes actos para ayudar al otro por más que no sea enteramente de nuestro agrado o nos complique otras cuestiones y que, individualmente, no nos sea conveniente. Por ejemplo, levantarse una o dos horas antes para llevar al trabajo a tu pareja.

En cuanto a la razón se pueden dar muchos ejemplos en los cuales predomine. Es claro que en la película «Yo, robot» está por demás utilizada la razón y los robots dejan de analizar otras cuestiones y eso es perjudicial en la toma de decisiones.

Por eso, cuando tomamos decisiones, estos 3 factores las afectan. A veces algunas más y otras menos. Pero lo cierto es que no decidimos puramente con alguna. Lo que sí podemos afirmar es que la razón se utiliza cuando al menos se pensó si hacer o no hacer alguna maniobra.

Sebastián Saja, ¿Con qué tomó esta decisión?

Veamoslo con un ejemplo que duela… la eliminación de Racing Club de Avellaneda de la Copa Libertadores de América 2015 en el día de ayer en instancias de cuartos de final.

Saja exp

Uno de los factores predominantes para que no pudiéramos ganar fue la expulsión de Saja en una pelota que quedó divida por un mal pase, la pelota lo superó a el y en el momento en que iba a pasar el jugador de Guaraní, el gran arquero lo agarró del pie. Por último hombre se tuvo que ir expulsado.

Ahora, en frío, ¿Qué lo llevó a Saja a hacer eso? ¿El instinto, la pasión o la razón?

Podemos decir que, desde el instinto, ningún jugador quiere que le hagan un gol, menos un arquero y por eso le salió de adentro estirar el brazo.

Desde la pasión se podría deducir que ya que esa jugada se originó en el error de un defensa (Grimi) y fue muy rápida, las pulsaciones suben, la sangre genera que nuestro cuerpo se mueva y así, Saja deja todo (la posibilidad de seguir jugando) porque no le cometan el gol.

Y, podemos hacer un análisis más personal, por el cual Saja es un arquero experimentado, líder grupal junto a Milito, ellos no se dejan llevar por el instinto o la pasión, son inteligentes y utilizan la razón, sabe que de haber sufrido un gol íbamos a tener que hacer 3 goles para poder pasar sino quedábamos afuera y le pareció mejor cometer un penal y salir expulsado a que quedar obligados a hacer 3 goles.

Más allá de todo este análisis y lo que cada uno de nosotros creamos que fué, de la única forma que podemos resolver esta cuestión, es preguntándole a Saja que lo llevó a hacer eso… es así de complejo y simple. Desde las 3 posturas, era una alternativa con muchas chances de ser elegida y, sin dudas, las tres influyeron, pero solo él sabe si alguna predominó.

Decisión Multi Objetivo ¿Qué es?

Desde el análisis de la teoría de la decisión se utilizan esquemas simples de un solo objetivo para poder comprender las situaciones de decisión.

Sin embargo, cuando tomamos una decisión, suele ser algo complejo. Y no nos quedamos en un solo objetivo como es el típico ejemplo de matriz que se analiza.

Si no que nos fijamos en más cosas. Minimizar el costo no es el único objetivo cuando nos compramos un celular. También nos tenemos que fijar si queremos que tenga 4G o puede ser 3G, si nos es indiferente, no tendríamos que tomarlo como un objetivo. Pero de seguro que nos fijaremos en la memoria que el mismo tenga. No es lo mismo una memoria interna de 4GB que una de 256MB.

Por eso, la decisión será multiobjetivo.

En el libro «Bueno, Bonito y Barato», que identifica esta cuestión, se detallan 4 pasos generales:

1 – Identificar aspiraciones: Antes de tomar una decisión multi objetivo, debemos definir que es lo que realmente nos importa. ¿Qué es lo que buscamos? ¿A dónde queremos llegar?

images

2 – Reconocer el conflicto de intereses: Una vez que pudimos determinar los objetivos que buscamos, vamos a buscar entender que objetivo nos importa más. ¿Cuál es preferido en comparación con otro? ¿Alguno es a minimizar y otro a minimizar? ¿Son compatibles o contrarios? Así, definiremos que objetivos valoramos más.

3 – Medir los resultados: Ya sabemos lo que nos importa y cuanto. Ahora tenemos que ver que resultados puede alcanzar cada una de las alternativas para cada uno de los objetivos definidos. En algunas formas de resolución de estos casos, se deben establecer resultados homogéneos para cada uno de los objetivos en base a una escala sustituta.

4 – Tomar la decisión; No nos olvidemos de lo más importante… ¡tomar la decisión! Acá debemos aplicar algún método para poder tomar algunas de las alternativas y poder poner manos a la obra y llevar a cabo la alternativa elegida.

Más adelante, podremos ver un ejemplo de este tema.